Buscar este blog

Txomin Pérez. Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Son molinos

Son molinos

Nuestra tía Sabina

28 de marzo de 2012

La semana pasada enterramos a la tía Sabina. Nacida en Santoyo, provincia de Palencia el día 30 de diciembre de 1916. Sabina Pérez Estébanez, soltera, hija de Miguel y Juliana.

Fue la tía Sabina una mujer de carácter. Acostumbrada a la vida dura de nuestros pueblos. Trabajando en casa, en el campo, en el taller textil que en tiempos hubo en Santoyo. Cuidando y atendiendo a hermanos y sobrinos... hasta que ya las fuerzas escasearon y pasó a residir en la Residencia del Puente de Hierro.

También fue la tía Sabina una mujer de Iglesia. De ir a la Iglesia y de sentirse parte de la Iglesia. De Misa diaria y de Rosario diario. Calculo -por lo bajo- que a lo largo de su vida la tía Sabina participó unas 28.000 veces en la Eucaristía. Son muchas misas. Muchas oraciones por los vivos y los difuntos, por las necesidades de la Parroquia y del pueblo de Santoyo y por las de la Iglesia Universal y el mundo en general. Solo Dios sabe cuánto debemos agradecer estas oraciones de la tía Sabina.

Enfermedades... ¿raras?

15 de marzo de 2012

Caminando por Madrid me encuentro con un cartel lleno de frases, multitud de logotipos de asociaciones y empresas de todo tipo... y una imagen de D. Vicente del Bosque.

Al acercarme para leerlo con detenimiento, descubro que el cartel anuncia la celebración -para el 29 de febrero- del Día Internacional de las Enfermedades Raras. Y lo hace con el siguiente texto: SÍNDROME de no me haría ILUSIONES. ENFERMEDAD de mientras a mí NO ME TOQUE. TRASTORNO de no puedo HACER NADA.

“Lo han clavado”... pienso al instante. Han definido en tres frases el gran mal de nuestros días. La enfermedad que poco a poco ha infectado nuestra sociedad. Y para llamar la atención sobre las “enfermedades raras”... nos alertan sobre la enfermedad “más común”.

Sinsentido común

29 de febrero de 2012

“El día 22, las patatas al horno con panceta y los muslos de pollo pasan a ser sustituidos por patatas al horno con verdura y barritas de merluza con ensalada para respetar el Miércoles de Ceniza. El guiso de ternera previsto para el primer Viernes de Cuaresma pasa al jueves. En su lugar, los escolares tendrán lentejas con verduras y bacalao a la riojana con ensalada”. Se cambió el menú... y se armó el Belén... antes de comenzar la Cuaresma.

Nos situamos en el CEIP Virgen de la Encina de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares. La empresa que gestiona el comedor escolar (sin contar con nadie) modifica el menú para adaptarlo a la Cuaresma. Lo notifica a la Directora del centro, y esta informa a los padres... que, indignados, piden explicaciones por teléfono y por escrito.

“No entiendo que a mis hijos les cambien la dieta a cuenta de costumbres decimonónicas”, dice una madre. “Fuera de lugar que un colegio público de un Estado laico fije las comidas por un calendario religioso”, dice un padre.

Haciendo surf

15 de febrero de 2012

Esta semana he descubierto en la prensa un concepto que me parece bastante elocuente: el “Surfismo ideológico”.

Parece ser que el discurso de este “surfer” del pensamiento... es “tan vistoso y efectista, como vacío de contenido”. Es mutable y sigue la máxima oportunista del “soy de donde toca, en función de lo que quiero”... porque “nunca tiene la tentación de nadar hacia el fondo de nada, y siempre se mueve por donde sopla el viento”.

A poco que nos esforcemos podemos encontrar algún que otro ejemplo de estos “deportistas” en la vida pública y en la privada. Abundan ejemplos en el deporte, en la política, en el periodismo, en el barrio o en la Iglesia. Es lo que pasa cuando la norma máxima es que todo tiene que ser ponderable, respetable, y relativo. Todo es “según del color con el cristal con que se mira”.

¿Sobre qué tenemos cimentadas nuestras convicciones? ¿Sobre roca... o sobre arena? ¿Nos adaptamos con comodidad a los valores y antivalores en uso? ¿Contrastamos con criterios evangélicos los postulados del mundo y de la cultura moderna?

El mercado de valores

28 de enero de 2012

Aunque no lo tengamos siempre en nuestra cabeza... una de las realidades que marca nuestro devenir diario es el Mercado de Valores. Las empresas y sociedades, los bancos, los Estados... divididos en cachitos se venden a diario. Ponen su valor en el mercado y, unos días valen mucho... y otros días, nada. Y esto influye en nuestra hipoteca, en el pan, en la gasolina, en los impuestos... prácticamente en todo.

Hay valores que cotizan alto... y otros que están en franco retroceso. Lo cual no quiere decir que los primeros sean estimables y beneficiosos... y los segundos perniciosos. Porque un valor también es la «cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables».

En este mundo nuestro cotizan al alza la FAMA, el ÉXITO, el PODER, la RIQUEZA... Y no está necesariamente mal visto que se usen unos medios u otros para conseguir lo buscado. Poco a poco se van perdiendo los valores básicos para la convivencia... y, si vemos que los que deben velar por los demás, se implican en “corruptelas” crece la DESCONFIANZA.

 

En Ivox

En Twitter

Más leído