Calles con nombre de santo en Palencia
30 de mayo de 2014
La calle Padre Higinio Aparicio
23 de mayo de 2014
Misales impresos para la Diócesis de Palencia
16 de mayo de 2014
Devolvednos a nuestras niñas
16 de mayo de 2014
Cualquier persona con un corazón
que no esté envenenado, haciendo un tremendo esfuerzo... puede llegar a intuir
-que no comprender- lo que estarán pasando las familias de las niñas
secuestradas en Nigeria. Más de 220 niñas secuestradas.
El líder del grupo de islamistas
radicales de Boko Haram -que desde hace años siembra el terror en Nigeria-
afirmaba en un comunicado: “He secuestrado a vuestras niñas. Y las venderé en
el mercado por Alá. Hay un mercado para la venta de humanos. Alá me ha dicho
que debo vender. Me ordena vender. Y venderé a las mujeres”. Vendidas para la
explotación sexual, para la prostitución y para el trabajo esclavo. Y
compradas... porque hay gente que compra seres humanos.
Desconozco si en el Islam
“pronunciar el nombre de Alá en vano”... es pecado. Pero nada, absolutamente
nada, justifica esta barbarie en nombre de ningún dios. Este desalmado, los
suyos y los que son como él... no son creyentes. Son delincuentes que llevan
décadas traficando con drogas, con armas y con seres humanos. Aprovechándose
del drama diario que viven millones de seres humanos... y del “mirar para otro
lado” de todos los que vivimos en el Norte. En el Bienestar.
El drama de estas niñas no es
nuevo. Ya antes lo padecieron otras... y muchas lo padecerán. Pero a nosotros
muchas veces, de África... solo nos preocupa lo que sucede en la valla de
Melilla. Cuando el origen de todos los males está más abajo.
El “pecado” de estas niñas ha
sido asistir al colegio. Enviadas a un internado para recibir una educación que
les permita salir de la pobreza y el aislamiento. Todo ello en el país con la economía
más boyante de todo África.
El mal existe. Como creyentes se
nos pide oración. Así nos lo está pidiendo en Papa. Como ciudadanos se nos
exige poner todo lo que esté en nuestra mano para acabar con él.
La calle Alonso Fernández de Madrid
9 de mayo de 2014
La Catedral
6 de mayo de 2014
Le han concedido a D. Ángel
Sancho el “Premio Castilla y León”. Que no es poca cosa. Es mucha. Tanta... que
si Castilla y León fuera Suecia, el premio se llamaría “Nobel”. Rebuscando...
he encontrado una entrevista a D. Ángel en una publicación del Ministerio de
Cultura dedicada al Patrimonio. Desconozco la fecha, pero da lo mismo. Son
palabras “atemporales”. En un momento dado, habla sobre “las catedrales”.
Tenemos muy a mano la de San Antolín, la nuestra. Os animo a visitarla de nuevo
desde los ojos de D. Ángel... que sabe muy bien “mirar el Arte Sacro”.
*************
La catedral no es solamente esa
montaña de armoniosas piedras que vemos o esa emoción y admiración que suscita
al contemplarla. Es algo más que la geometría y el cálculo del arquitecto; más
que el trabajo de los albañiles y el afecto de las multitudes; más que la suma
conmovedora de tantos esfuerzos y de tanto amor. La catedral es, sobre todo,
una idea, una palabra construida.
Las catedrales están vivas y
deberán seguir estándolo, de conformidad con sus fines propios y originarios.
Son testigos de nuestra historia y jueces de los siglos que pasan rápidos a sus
pies.
Toda catedral viva es un libro.
Para quien sepa leerlo o mirarla, descubrirá fácilmente el significado o
mensaje de la cátedra, del altar, de las puertas, de las naves, de las ojivas,
de las vidrieras, de su capilla central o mayor, enseñándonos a amar y situar
en su sitio justo al mundo, al tiempo y a la vida humana, todo, desde el
anuncio gozoso de la Buena Nueva salvadora.
Con el paso de los siglos, el
Pueblo de Dios, caminando en los diversos espacios y tiempos, se sirvió de la
arquitectura, de la escultura, de la pintura, de la música, de todas las bellas
artes, para enriquecer y visualizar las verdades y los misterios, proclamados y
realizados en las acciones litúrgicas, plasmándolos en incontables y, a veces,
insuperables obras artísticas, manifestativas de los misterios salvadores,
formándose así el llamado «Patrimonio Cultural de la Iglesia», inmueble, mueble
y documental. Por ese motivo se estudian, a veces, nuestras catedrales como
«iglesias madre de las diócesis y como legado cultural».
Los «conjuntos catedralicios» de
las viejas diócesis son un reflejo y síntesis de la historia, de las creencias,
de la vida y de la cultura de sus gentes, configurando un rasgo manifestativo
de nuestra civilización. Ni España ni Europa serían las mismas sin sus catedrales
y sus monasterios.
Nunca la Catedral es más
catedral, ni está más viva y brillante, que cuando se encuentra repleta por el
pueblo, en aquellos días o tiempos en que celebra sus grandes solemnidades o
festividades, como por ejemplo: las fiestas del patrono o de la patrona, la
Navidad, la Semana Santa, la Inmaculada, el Adviento, la Cuaresma, el Corpus y
tantas otras.
En esos actos y manifestaciones
festivas con asistencia masiva del pueblo, reflejados y recogidos en los Libros
de Actas y en la tradición popular, se mezclan la música, el folclore y las
costumbres con la propia fe y religiosidad, constituyéndose en fuente y legado
cultural. Más aún, la actividad o vida ordinaria de una catedral es ya fuente y
legado de cultura, pues todo lo que rodea al culto solemne, como la
participación de la Coral, la intervención del órgano, la actuación de los
jóvenes acólitos y lectores, la proclamación de la Palabra y todo el marco de
la acción litúrgica nos transmite un sereno mensaje de singular belleza.
Visitar una catedral viva supone
percibir un gozo múltiple: arqueológico, histórico, artístico, apologético y
religioso, es decir, útil al hombre total. Y nada, ninguna contrapartida
económica o de otro tipo, justificaría la pérdida de su función originaria o
los cambios en su integridad espiritual y material.
El 2 y 3 de mayo de 1808 en Palencia
2 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)